Este periódico escolar nace como una aventura en la que un grupo de alumnos y de profesores quieren explorar las posibilidades de las herramientas de comunicación que existen en Internet. Está abierto a la colaboración de alumnos y profesores de nuestro Instituto.
_______________________________________________________________________________________

jueves, 29 de mayo de 2008

Plan Bolonia

España a punto de poner en práctica las reformas propuestas en el plan de Bolonia

El plan de Bolonia es un proceso de reforma que los Ministros de Educación Europeos iniciaron en 1999 con el fin de desarrollar la zona de influencia educativa de Europa antes del 2010. La adaptación del Grado y Postgrado a las titulaciones universitarias y la valoración del crédito igual para todos los europeos son una de las principales novedades.


Los países involucrados, entre otros, son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Rumanía, Rusia, Suecia, Suiza, Reino Unido y Chipre.

Este plan exige que el sistema de titulaciones universitarias sea igual en toda Europa. Plantea un método en el que no cuentan sólo las clases teóricas sino el trabajo del alumno, y todo esto es recompensado con créditos.

Una de las novedades mas criticadas ha sido el cambio en las titulaciones, que se harán en dos ciclos: el primer nivel es el de Grado (da lugar a Licenciado, Arquitecto o Ingeniero), con una duración de tres o cuatro años. El objetivo, según los es proporcionar unos conocimientos generales básicos para la integración en el mundo laboral. Para obtener estos títulos habrá que aprobar un examen general. Si no se supera, no se puede optar al nivel de Postgrado. El segundo ciclo es de especialización, donde se integran los títulos de Máster y Doctor. Ronda los 6000€ y dura 1 ó 2 años. El Suplemento Europeo al Título se ha creado con el fin de describir lo que el alumno ha cursado y compararlo con el resto de europeos.



La crítica por parte de los estudiantes reside en lo que se refiere a la posibilidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo. Según testimonios de universitarios, para acceder a la Universidad habrá que disponer de mayores cantidades de dinero sin la oportunidad de trabajar, ya que se aumentará el número de horas de clases y éstas serán obligatorias para el aprobado de la asignatura. Temen que ya no se trate de transmitir conocimiento y formarse como profesionales, sino que todo esto sea impulsado por empresas privadas y por tanto, por sus intereses. Opinan que la gente no podrá acceder a la universidad a no ser que su familia posea un poder adquisitivo importante.

Poco a poco las universidades están adaptándose a este nuevo plan y, a partir del 2010, desaparecerán las diplomaturas y licenciaturas para el primer curso.